Tejo/Tajo Internacional
Definido en ambas orillas del segmento del río Tajo que sirve de frontera entre España y Portugal, así como sobre algunos de sus afluentes, el Tajo Internacional (Tejo Internacional en portugués) es el primer parque natural transfronterizo de Europa. En sus más de quinientos cincuenta kilómetros cuadrados predomina el bosque y matorral mediterráneo, que es sustituido en algunas zonas por un denso bosque de ribera, como ocurre en diversos tramos del curso medio del río Sever y sus tributarios. En cuanto a la fauna, la especie más emblemática es la escasa cigüeña negra, sin olvidar el águila imperial ibérica y algunas especies piscícolas endémicas en la Península Ibérica, como el barbo comizo, la boga del Tajo, el calandino y la colmilleja. A partir de 2016, su territorio es la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Tejo/Tajo Internacional, cuyos casi cuatro mil trescientos kilómetros cuadrados de superficie comprenden catorce municipios cacereños y tres municipios lusitanos. Aproximadamente sesenta y tres mil personas tienen su residencia en este territorio, un setenta por ciento de las cuales se ubican en el lado portugués del mismo. Las siguientes figuras de protección se han definido de manera adicional en el ámbito de la Reserva de la Biosfera: Monumento Natural Berrocal de Las Datas; Parque Natural Tajo Internacional; Z.E.C. Canchos de Ramiro, Cedillo y Río Tajo Internacional, Embalse Arce de Abajo, Llanos de Alcántara y Brozas, Mina la Paloma, Regato Guadalto, Río Erjas, Río Gévora Alto, Río Salor, Rivera de Aurela, Rivera de los Molinos y la Torre, Rivera de Membrío, Riveras de Carbajo y Calatrucha y Sierra de San Pedro; Z.E.P.A. Canchos de Ramiro y Ladronera, Charca Arce de Abajo, Colonias de Cernícalo Primilla de Brozas, Embalse de Alcántara, Embalse de Brozas, Llanos de Alcántara y Brozas, Nacimiento del Río Gévora, Río Tajo Internacional y Riberos y Sierra de San Pedro; y Zona de Interés Regional Sierra de San Pedro.