Sitios de globalización (por Jorge Sánchez)
Este sitio tentativo para convertirse en un patrimonio mundial es un encaje de bolillos. Simplificando lo que expone UNESCO, entiendo que se incluyen estos 6 lugares portugueses:
1 – Funchal en la isla de Madeira
2 y 3 – Angra do Heroísmo y Vila de Porto en las islas Azores
4, 5 y 6 – Lagos, Sagres y Silves en la costa del Algarve
La primera fase de globalización expuesta por los portugueses a UNESCO comienza por las rutas marítimas para comerciar oro y esclavos de África. Cuando los esclavos llegaban en naves a Lagos se encerraban como a ganado en una casa llamada hoy (en el año 2013, cuando la visité) Mercado dos escravos.
Los letreros en esa casa explicaban la historia de la Rota dos escravos tanto en portugués como en inglés (pero no en español, cosa que los portugueses hacen como signo de desprecio hacia nuestra lengua y los españoles, lo mismo que hacen en algunas regiones periféricas españolas).
Fue desde ese edificio de Lagos del siglo XV (hoy reconstruido) que se produjo en el año 1444 la primera venta de humanos africanos que habían sido cruelmente raptados de sus tierras para ser esclavizados en lugares remotos por seres viles.
Cerca de la playa, junto a las murallas y una fortaleza, noté varias estatuas representando a Infante Dom Henrique (Enrique el Navegante), con la que me hice una fotografía. También había otra dedicada a Gil Eannes (Gil Eanes), un navegante nacido en Lagos que era ayudante de Enrique el Navegante.
Tanto Madeira como varias islas de las Azores ya las conocía de viajes anteriores, a las cuales añadí una semana que pasé en Lagos el 2013 realizando excursiones por los alrededores, así que puedo considerar como visitado este lugar candidato, a la espera de que un día sea declarado patrimonio mundial.