Patrimonio Cultural Inmaterial en América
Numerosas tradiciones y otros tipos de manifestaciones culturales relativas al Patrimonio Cultural Inmaterial están presentes a lo largo y ancho de América. Su representación en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial es notable, aunque quizás algo corta por el momento. Con fecha de 2024, tiene incluidos cien elementos en la lista, de un total de setecientos cuarenta y ocho.
Respecto a la distribución por países, veintitrés de sus treinta y cinco estados miembros de Naciones Unidas cuentan con algún bien en la lista. No están representados por el momento Antigua y Barbuda, Barbados, Canadá, Dominica, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. También añaden un bien cada una Dinamarca y Francia. Encabeza la clasificación Colombia con catorce elementos, seguida por Perú con trece y México con once. Luego vienen Bolivia, Brasil y Venezuela con ocho. Aquí abajo tenéis la lista completa, con enlaces a los lugares revisados hasta el momento por los miembros del Club UNESCO.
Patrimonio Cultural Inmaterial experimentado en América (16) / Total Patrimonio Cultural Inmaterial en América (100)
Argentina (2/3):
2009 – El tango
– Revisado por Florencio Moreno
– Revisado por Pilar y Paco
2015 – El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradicional
– Revisado por Florencio Moreno
– Revisado por Pilar y Paco
2020 – El chamamé
Bahamas (0/1):
2023 – El Junkanoo
Belice (0/1):
2008 – La lengua, la danza y la música de los garífunas
Bolivia (0/8):
2008 – El carnaval de Oruro
2008 – La cosmovisión andina de los kallawayas
2012 – Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos
2014 – El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara
2017 – Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita
2019 – Festividad del Señor Jesús del Gran Poder en la ciudad de La Paz el día de la Santísima Trinidad
2021 – La Fiesta Grande de Tarija
2023 – Ch’utillos, Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, encuentro de culturas en Potosí
Brasil (1/8):
2008 – La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía
2008 – Las expresiones orales y gráficas de los wajapi
2011 – El Yaokwa, ritual del pueblo enawene nawe para el mantenimiento del orden social y cósmico
2012 – Frevo: arte del espectáculo del carnaval de Recife
2013 – El Círio de Nazaré: procesión de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret en la ciudad de Belém (Estado de Pará)
2014 – El círculo de capoeira
– Revisado por Pilar y Paco
2019 – El bumba-meu-boi, práctica cultural compleja de Maranhão
2024 – Formas tradicionales de hacer queso artesano Minas en Minas Gerais
Chile (0/2):
2014 – El baile chino
2022 – La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca
Colombia (1/14):
2008 – El carnaval de Barranquilla
2008 – El espacio cultural de Palenque de San Basilio
2009 – El Carnaval de Negros y Blancos
2009 – Las procesiones de Semana Santa de Popayán
2010 – El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi («palabrero»)
2011 – Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí
2012 – Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó
2015 – El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande
– Revisado por Florencio Moreno
2015 – Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
2017 – Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela
2020 – Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño
2022 – Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta
2023 – Partería: conocimientos, competencias y prácticas
2024 – Las pinturas vivas de Galeras, Sucre
Costa Rica (0/1):
2008 – La tradición del boyeo y las carretas
Cuba (3/7):
2008 – La Tumba Francesa
2016 – La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes
– Revisado por Florencio Moreno
2017 – El punto
2018 – Las Parrandas de la región central de Cuba
2022 – Saberes de los maestros del ron ligero
– Revisado por Florencio Moreno
2023 – Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción
– Revisado por Florencio Moreno
2024 – Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca
Dinamarca (0/1):
2021 – Cantos y danzas con tambor de los inuit
Ecuador (0/4):
2008 – El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara
2012 – Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla
2015 – Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
2021 – El Pasillo, canto y poesía
Francia (0/1):
2014 – El gwoka: músicas, cantos, danzas y expresiones culturales representativas de la identidad guadalupeña
Granada (0/2):
2023 – Construcción tradicional de barcos de madera en Carriacou y Petite Martinique
2024 – Shakespeare Mas’, un componente tradicional del carnaval anual de Carriacou
Guatemala (1/5):
2008 – La lengua, la danza y la música de los garífunas
2008 – La tradición del teatro bailado Rabinal Achí
2013 – Ceremonia de la Nan Pa’ch
2022 – La Semana Santa en Guatemala
– Revisado por Florencio Moreno
2024 – Técnica de fabricación de las cometas gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, Guatemala
Haití (0/2):
2021 – Sopa Joumou
2024 – Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca
Honduras (1/2):
2008 – La lengua, la danza y la música de los garífunas
– Revisado por Jorge Sánchez
2024 – Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca
Jamaica (1/3):
2008 – Las tradiciones de los cimarrones de Moore Town
2018 – El reggae de Jamaica
– Revisado por Florencio Moreno
2024 – Peregrinación a Watt Town
México (4/11):
2008 – Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
– Revisado por Florencio Moreno
– Revisado por José Manuel Beltrán
– Revisado por Olga Grijalva
2009 – La ceremonia ritual de los Voladores
2009 – Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado
2010 – La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán
– Revisado por Florencio Moreno
2010 – La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas
2010 – Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo
2011 – El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
– Revisado por Florencio Moreno
2016 – La charrería, tradición ecuestre en México
2018 – La romería de Zapopán: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen
2019 – Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)
2023 – Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción
– Revisado por Florencio Moreno
Nicaragua (0/2):
2008 – El Güegüense
2008 – La lengua, la danza y la música de los garífunas
Panamá (0/3):
2017 – Procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao
2018 – Expresiones rituales y festivas de la cultura congo
2021 – Danzas y expresiones asociadas a la festividad del Corpus Christi
Paraguay (0/3):
2020 – Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay
2023 – Técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del Poncho Para’í de 60 listas, de la ciudad de Piribebuy
2024 – Guarania, sonido del alma paraguaya
Perú (1/13):
2008 – El arte textil de Taquile
2008 – El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara
2010 – La danza de las tijeras
2010 – La huaconada, danza ritual de Mito
2011 – Eshuva, los rezos cantados en harákmbut del pueblo huachipaire del Perú
2011 – La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i
2013 – Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka
2014 – La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
2015 – La danza del wititi del valle del Colca
2017 – Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo
2019 – El Hatajo de Negritos y Las Pallitas, danzas del sur de la costa central del Perú
2021 – Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica
2023 – Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana
– Revisado por Florencio Moreno
República Dominicana (2/5):
2008 – El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella
2008 – La tradición del teatro bailado Cocolo
2016 – La música y el baile del merengue en la República Dominicana
– Revisado por Florencio Moreno
2019 – Música y baile de la bachata dominicana
– Revisado por Florencio Moreno
2024 – Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca
Uruguay (1/2):
2009 – El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria
2009 – El tango
– Revisado por Pilar y Paco
Venezuela (0/8):
2012 – Diablos Danzantes de Venezuela
2013 – La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire
2014 – La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral
2015 – Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua
2016 – El Carnaval de El Callao: representación festiva de una memoria e identidad cultural
2017 – Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela
2021 – Ciclo festivo alrededor de la veneración y culto de San Juan Bautista
2024 – Conocimientos y prácticas tradicionales para la fabricación y el consumo de pan de yuca