MunDandy

MunDandy

Arabia Saudí

Al-Ahsa (por Jorge Sánchez)

AlAhsaJorge_01

En Riad abordé el tren expreso de Dammam, en el golfo Pérsico, pero no llegué al final sino que me detuve en la primera parada: Hofuf, con la intención de visitar durante los dos días siguientes Al-Ahsa, el mayor oasis del mundo, albergando unos dos millones y medio de palmeras.

AlAhsaJorge_02

Ese tren era de construcción española y alcanzaba los 150 kilómetros por hora. Lo curioso es que en un vagón con capacidad para unas 50 personas, solo íbamos 3 hombres: un árabe, un indio que se sentó a mi lado, y yo. El resto de pasajeros eran mujeres, todas vestidas de negro con su horrible e inhumano nicab, lo que les daba el aspecto de cucarachas, y que solo les permitía mostrar sus ojos y manos. Sin darme cuenta, a los pocos minutos de la partida, ante tamaña atmósfera, empecé a tatarear para mi interior una canción que conocía desde mi adolescencia, interpretada por el grupo musical Los Salvajes, titulada: No sé qué pasa que lo veo todo negro, una versión en español del éxito de los Rolling Stones: Painted in black.

AlAhsaJorge_03

Como en casi todas las ciudades árabes la estación de autobuses suele hallarse lejos del centro, al llegar a Hofuf por la noche tuve que contratar un taxi para que me depositara en un hotel cercano. El taxista, que era pakistaní, me cobró 20 rials y me llevó al hotel Grand Lily, y como me resultó simpático lo contraté para que a la mañana siguiente me llevara a ver los dos millones y medio de palmeras del oasis más una gran cueva, aunque tras haber visitado el palmeral de Elche no me quedé muy impresionado, por eso por la tarde recorrí 4 sitios pertenecientes a los 12 que componen este patrimonio mundial: la mezquita Jawatha, medio en ruinas, que me resultó insípida, sin nada extraordinario. Tras ello me desplacé al Qasr Ibrahim (un palacio) y a Sahood Fort, pero al estar ambos sitios cerrados solo pude apreciar su exterior.

AlAhsaJorge_04

Menos mal que mi última visita correspondiente a este UNESCO me satisfizo plenamente: Suq Al-Qaysariyah Bazaar, o un zoco muy atractivo donde almorcé en una cafetería tradicional en su interior, en compañía de unos indígenas que me colmaron de zalamerías. Fue a la salida de este zoco que encontré el signo de UNESCO y le pedí a un indígena que me hiciera una foto junto a él.

AlAhsaJorge_05

Tras mi visita a Al Ahsa proseguí en otro tren a Dammam.

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al tanto de nuestras actualizaciones? Suscríbete
Loading
MunDandy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.