MunDandy

MunDandy

Favoritos

12 excepcionales muestras de arte mudéjar

Zaragoza_31

Si existe un estilo arquitectónico desarrollado en la intimidad y que se ha mantenido fiel a un territorio determinado, no cabe duda de que ése es el mudéjar. Encorsetada en los límites geográficos marcados por la Península Ibérica, esta tendencia artística poco reconocida fue desarrollando unas características propias con el paso del tiempo y adquirió cierta relevancia en competencia con otras que seguramente tuvieron mejor suerte. Y no es que se tratara de una moda pasajera, pues su vigencia se prolongó durante al menos cuatro siglos, concretamente los que van del XII al XVI, cuando la habilidad de los alarifes todavía musulmanes se puso ciertamente de manifiesto.

Porque, ¿quiénes eran los mudéjares? Así se conoce a personas de religión musulmana que fueron permaneciendo en territorio reconquistado por los cristianos dentro de los límites de la Península Ibérica. No hay que confundirlos, por consiguiente, con los moriscos, que fueron musulmanes convertidos al cristianismo. A pesar de su condición generalmente humilde, a los mudéjares les fue permitido proseguir con la práctica del Islam y así lo hicieron hasta comienzos del siglo XVI, cuando se les obligó a reciclarse en cristianos y perdieron su razón de ser, pasando a convertirse en moriscos hasta su definitiva expulsión de la ya entonces España.

La abundancia de construcciones mudéjares en la Baja Edad Media en España debió ser considerable y ello se debe fundamentalmente a que sus alarifes eran mano de obra barata. No solo eso, sino que su forma de construir mediante el uso del ladrillo resultaba mucho menos gravosa que la de los maestros canteros cristianos, tan apreciados como ostentosos en la época. Buena parte de ellas han llegado hasta nuestros días, generalmente en Aragón pero también en Castilla, Extremadura, León, Madrid, Andalucía e incluso la Región de Murcia. Aquí os mostramos algunas de las que más nos han impactado hasta la fecha.

Teruel_23

Catedral de Santa María de Mediavilla (Teruel, Aragón): La arquitectura mudéjar de Aragón presenta diversas particularidades, entre ellas el uso de cerámica vidriada en sus obras. Buen ejemplo de ello es la torre de la catedral turolense de Santa María de Mediavilla, que consta de tres cuerpos en los que destaca su decoración a base de azulejos. Fue construida en el siglo XIII, aunque la linterna que la remata es muy posterior.

Totana_03

Artesonado del santuario de Santa Eulalia de Mérida (Totana, Región de Murcia): En la Región de Murcia existen también diversas muestras de obras producidas por los alarifes mudéjares. Una de ellas se encuentra en el interior del santuario de Santa Eulalia de Mérida, a las afueras de la población de Totana. El artesonado de madera que cubre la nave fue creado durante una reestructuración del templo que tuvo lugar en el siglo XVI.

Zaragoza_60

Torre de la iglesia de Santa María Magdalena (Zaragoza, Aragón): Construcción románica de la primera mitad del siglo XII, la iglesia de Santa María Magdalena de Zaragoza fue reestructurada por completo en el siglo XIV con la incorporación de elementos mudéjares. Entre ellos destaca su torre, de planta cuadrada y recubierta por una exuberante decoración a base de cerámica vidriada.

Galisteo_13

Ábside de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Galisteo, Extremadura): También en Extremadura se dejó sentir la influencia mudéjar y aunque la mayoría de las muestras se encuentran al sur de la Comunidad también existen algunos ejemplos más al norte. Uno de los mejores es el ábside de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Galisteo, único resto que se ha conservado en buen estado del templo original, datado en el siglo XIII.

Calatayud_05

Torre de la colegiata de Santa María la Mayor (Calatayud, Aragón): Volvemos a Aragón, concretamente a la atractiva población de Calatayud, donde llama la atención la magnífica torre de la colegiata de Santa María la Mayor. A pesar de que el templo fue edificado en su mayor parte durante el siglo XVII, su torre es claramente anterior y presenta elementos comunes con otras edificaciones religiosas cercanas. Su planta octogonal muestra una figura esbelta y estilizada.

CiudadReal_18

Artesonado de la iglesia de Santiago Apóstol (Ciudad Real, Castilla-La Mancha): Salvo en la ciudad de Toledo, Castilla-La Mancha no destaca en exceso por su abundancia de construcciones mudéjares. Una interesante excepción es la iglesia de Santiago Apóstol de Ciudad Real, que muestra al visitante un espléndido artesonado de madera policromada y estilo almohade. Casi con toda seguridad, fue construido a finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, y su estado de conservación es excepcional.

Teruel_02

Torre de San Martín (Teruel, Aragón): Edificada a comienzos del siglo XIV, la torre de San Martín es un fino ejemplo de campanario a imitación de los minaretes almohades. Fue reformada a mediados del siglo XVI, cuando la liberaron de diversas construcciones adosadas y la sustentaron sobre un basamento de piedra. Su imagen se ha mantenido hasta la actualidad, incluyendo la puerta bajo la que discurre una calle a la manera de similares edificaciones turolenses.

Buitrago_14

Iglesia de Santa María del Castillo (Buitrago del Lozoya, Comunidad de Madrid): Madrid no fue una excepción y la influencia de los alarifes mudéjares se dejó notar tanto en la propia villa como en otras localidades de la provincia. Entre otros ejemplos cabe mencionar la iglesia de Santa María del Castillo de Buitrago del Lozoya, cuya torre muestra elementos de este estilo en sus vanos y el artesonado que cubre el altar mayor fue creado en el siglo XV.

Zaragoza_20

Artesonado del salón del Trono del palacio de la Aljafería (Zaragoza, Aragón): Una excepcional muestra de artesonado la tenemos en el salón del Trono del zaragozano palacio de la Aljafería. Destacan sus colosales dimensiones, de veinte metros de largo por ocho de ancho, y está compuesto por hasta treinta casetones cuadrados en los que se inscriben octógonos rematados por piñas colgantes. El suelo del salón estaba pulido de forma que pudiera verse el reflejo del techo en él.

Sevilla_10

Decoración del palacio de Pedro I en los Reales Alcázares (Sevilla, Andalucía): Pedro I de Castilla, erróneamente apodado el Cruel, también recurrió a artesanos mudéjares para embellecer el palacio que se hizo construir en el interior de lo que había sido el alcázar musulmán de Sevilla. En su interior destaca la profusión de elementos decorativos islámicos, que se ponen de manifiesto especialmente en el suntuoso salón de Embajadores y en el atractivo patio de las Doncellas.

Teruel_29

Torre del Salvador (Teruel, Aragón): Quizás la más icónica de las torres mudéjares de Teruel sea la del Salvador, edificada junto a la iglesia del mismo nombre. Fue construida en el siglo XIV y en su intrincada ornamentación aparecen estructuras en forma de retícula romboidal que son conocidas como sebka. Bajo ella discurre la calle homónima, a la que da acceso mediante un atractivo arco apuntado.

Coca_22

Castillo de Coca (Coca, Castilla y León): Buena prueba de que los mudéjares no se arredraban ante nada, el impresionante castillo de Coca se encuentra en un arrabal de la villa segoviana de ese nombre. Fue construido en el siglo XV por obra de alarifes procedentes de Sevilla y el ladrillo es su razón de ser, pues se utilizó no solo como elemento constructivo sino que también resultó fundamental en la decoración del edificio. El resultado final demuestra la extraordinaria capacidad de sus autores, auténticos artistas anónimos.

2 COMENTARIOS

  1. Me gusta este artículo, entre otras cosas porque me encanta el mudéjar. No conocemos Totana y Galisteo pero no lo apuntamos. Incluir y la iglesia de Santiago de Ciudad Real es de nota, casi nadie conoce estos lugares de la Mancha.
    En mi modesta opinión, incluirá la número 13 que sería la iglesia de Santiago del Arrabal en Toledo, sin lugar a dudas uno de los mejores ejemplos del mudéjar en España.
    Un abrazo Florencio.

    • Recuerdo tan solo vagamente la iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo, por eso no la incluí en la lista. Hay algunos otros lugares que deberían estar ahí pero lamentablemente no los he visitado aún. Por ejemplo, diversas iglesias de la población segoviana de Cuéllar o la iglesia de San Tirso en Sahagún (León). Pero creo que el post ha quedado bastante completo y me alegra que os haya gustado.

      Muchas gracias por vuestro comentario y un abrazo.

LEAVE A RESPONSE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al tanto de nuestras actualizaciones? Suscríbete
Loading